SABERES DE MI TIERRA
jueves, 3 de noviembre de 2011
La Fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno
La Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria es una de las evocaciones más antiguas de la Virgen María.
La Virgen de la Candelaria o "Mamacha Candelaria" es la patrona de la ciudad de Puno, ciudad ubicada a 3,870 metros sobre el nivel del mar. Esta Virgen está asociada a la Pachamama (culto a la tierra), el lago Titicaca, las minas y el trueno; además de simbolizar, la pureza y la fertilidad. En ella convergen también las esperanzas de los desvalidos y la tenaz fe de los creyentes.
La celebración de la Virgen de la Candelaria de Puno es una celebración que dura 18 días y se presentan más de 200 danzas, en estos días se juntan hombres y mujeres, ancianos, jóvenes y niños que no cesan de bailar para la Virgen, agradeciéndole así los beneficios y milagros que les permiten seguir viviendo. En esta fiesta sin igual, la ciudad entera se une en regocijo y en un mar de color, mística y danza, ante un mudo testigo principal como son las frías y tranquilas aguas del majestuoso Lago Titicaca.
Se inicia la Fiesta de la "Mamacha Candelaria" el 24 de enero y culmina el 18 de febrero como preludio del Carnaval. En ese lapso se congregan en el lugar, y entregadas en absoluta devoción a la Virgen, unas setenta bandas musicales, algunas compuestas hasta por 300 personas, entre músicos y bailarines.
Los integrantes de estas bandas no bailan ni tocan todo el jubileo, sino que se relevan constantemente ayudando a que la música, la veneración y la celebración continúen sin que nada ni nadie pueda detenerla.
En los primeros días, los danzarines ensayan lo que será su paso por las calles en corzos pletóricos de alegorías, para estar a punto cuando se dé su participación en el Concurso de Danzas Folklóricas. A toda hora se escuchan por algunas arterias de la ciudad los más variados ritmos de la región, interpretados por artistas que, acompañados de unas cervezas, empiezan ya a circular como prólogo al jolgorio que en breve se desatará.
A las tres de la mañana del primero de febrero, el Alferado -organizador y responsable monetario de la festividad- sube a la cima del cerro Azoguini en los alrededores de la ciudad, acompañado de unos cuantos músicos y de sus invitados, dando comienzo así al rito a la Virgen, ofreciendo licores, rezos e incluso detonando bombardas por todo lo alto, haciendo vibrar al expectante pueblo puneño.
Grupos ataviados con disfraces bolivianos, dirigiéndose al centro de la ciudad para participar en las festividades multicolores atuendos mostrados a través de la danza de Oruro, denominada "La Morenada".
Al despuntar el alba, "La Pandilla" - como se denomina a quienes realizan la ceremonia en el cerro- desciende bailando dirigiéndose hasta la iglesia San Juan Bautista, donde se ubica el santuario de la Virgen, preparándose para las misas que se realizarán al aparecer los primeros rayos del sol. Por la tarde, en la Entrada de Cirios, el Alferado y la Alferada, su esposa, salen de su hogar portando la imagen del niño Jesús seguidos por las autoridades y allegados en devota marcha hacia la iglesia de San Juan, llevando velas y cirios encendidos.
La noche previa al día central, tienen lugar las misas de vísperas para luego escuchar el tronar de los fuegos artificiales que iluminan con su resplandor el cielo del altiplano puneño, teniendo como fondo musical los melodiosos acordes entonados por bandas de músicos. La ocasión es propicia para que el Alferado agasaje a la concurrencia con ponche, anisado y cerveza en la entrada de la iglesia, hasta llegada la noche.
https://sites.google.com/site/marthazorayamamanihuanca/
PLATO TIPICO
PESQ´E DE QUINUA:
Este plato típico de Puno contiene un alto valor nutritivo de incomparable nutrición, la quinua no tiene colesterol, no forma grasas en el organismo, no engorda, es fácil de digerir y natural como la tierra que produce la quinua.
INGREDIENTES:
-1 Kilo de quinua
-2 tazas de leche de vaca
-2 huevos
-2 quesos
-100 gr de mantequilla
-Condimentos y sal al gusto
PREPARACIÓN:
Se lava la quinua poco a poco en forma de media luna. Posteriormente se hace hervir, unan vez cocida y que el agua se seque, se bate lentamente agregando la leche y la mantequilla poco a poco con precaución de no dejar que se queme; luego se agrega el queso por tajadas largas, se le agrega la sal y se bate.
DANZA TÍPICA DE PUNO
DANZA DEL K'AJELO
DESCRIPCION: Es una danza cordillerana mixta, que se baila en parejas de aire pastoril amoroso, machista, costumbrista, erótico, mágico, burlesco, litúrgico, satírico, ritual, etc. Cuya manifestación expresa los sentimientos de amor que nace en el joven andino el kajelo en la conquista de la chola o moza, en las labores pastoriles, con su insuperable chillador o charango encantado, para lograr la conquista de su amada, de no lograrlo su propósito acude al rapto exponiendose a la tragedia de los destinos.
VESTIMENTA: La danza kajelo en su presentacion utiliza la siguiente indumentaria
VARONES:
-Sombrero negro confeccionado en lana de oveja, con ribete.
-Chalina o bufanda blanca tejida de lana de alpaca oveja.
-Saco de jerga color chixi (blanco con negro) de lana de oveja.
-Poncho color nogal tejido de lana de alpaca con franja o guarda color azul.
-Camisa o almilla blanca de bayeta
-Lazo o reata trenzada de cuero, terciado al cuerpo
-Pantalón negro de cordellate de lana de oveja
-Rozadores de cuero adornado con 30 a 50 hebillas a los lados
-Chillador o khirkinchu
-Zapato de cuero caña alta y tosca
MUJERES:
-Sombrero negro de lana de oveja o de paño
-Rebozo o chuku, especie de manta, de colores que puede ser amarillo, verde, rojo, anaranjado, etc. Confeccionando de tela llamada de castilla.
-Juyon o chaqueta negro de lana de oveja, adornado con hilos de color
-Aguayo o lliclla tejido de lana de colores, atado en forma cruzada al cuerpo
-El phullu o manta pequeño doblado para el atado.
-Polleras de bayeta a colores (verde, amarillo, anaranjado, rosado y blanco)
- Faja multicolor con figuras para sujetar las polleras a la cintura.
-Istalla de color tejido, para llevar coca, espejo y otros amuletos en la mano
-Ojotas o sandalias de jebe
DESCRIPCION: Es una danza cordillerana mixta, que se baila en parejas de aire pastoril amoroso, machista, costumbrista, erótico, mágico, burlesco, litúrgico, satírico, ritual, etc. Cuya manifestación expresa los sentimientos de amor que nace en el joven andino el kajelo en la conquista de la chola o moza, en las labores pastoriles, con su insuperable chillador o charango encantado, para lograr la conquista de su amada, de no lograrlo su propósito acude al rapto exponiendose a la tragedia de los destinos.
VESTIMENTA: La danza kajelo en su presentacion utiliza la siguiente indumentaria
VARONES:
-Sombrero negro confeccionado en lana de oveja, con ribete.
-Chalina o bufanda blanca tejida de lana de alpaca oveja.
-Saco de jerga color chixi (blanco con negro) de lana de oveja.
-Poncho color nogal tejido de lana de alpaca con franja o guarda color azul.
-Camisa o almilla blanca de bayeta
-Lazo o reata trenzada de cuero, terciado al cuerpo
-Pantalón negro de cordellate de lana de oveja
-Rozadores de cuero adornado con 30 a 50 hebillas a los lados
-Chillador o khirkinchu
-Zapato de cuero caña alta y tosca
MUJERES:
-Sombrero negro de lana de oveja o de paño
-Rebozo o chuku, especie de manta, de colores que puede ser amarillo, verde, rojo, anaranjado, etc. Confeccionando de tela llamada de castilla.
-Juyon o chaqueta negro de lana de oveja, adornado con hilos de color
-Aguayo o lliclla tejido de lana de colores, atado en forma cruzada al cuerpo
-El phullu o manta pequeño doblado para el atado.
-Polleras de bayeta a colores (verde, amarillo, anaranjado, rosado y blanco)
- Faja multicolor con figuras para sujetar las polleras a la cintura.
-Istalla de color tejido, para llevar coca, espejo y otros amuletos en la mano
-Ojotas o sandalias de jebe
TRADICIONES DE TAQUILE
Los taquileños forman una comunidad llena de alegría, color y tradiciones que mantienen viva día a día.
Hay rituales para el trabajo, el gobierno, la familia y la educación.
Las mujeres cultivan la tierra, cuidan la casa y los hijos, y trabajan en el telar.
Los hombres gobiernan, legislan sus propias leyes y caminan todo el día disfrutando de la naturaleza y tejiendo con tres agujas sus famosos gorros que por medio de la cooperativa de la isla venden a países europeos. Al atardecer se reúnen en el poblado y beben. La mayoría de las veces no pueden regresar a sus casas y caen generalmente rendidos en mitad del camino.
Son sus esposas l as guardianas que al terminar las tareas con los niños salen a buscarlos y los traen en hombros a su hogar.
Estas esposas-guardianas llevan al casarse una llave colgando de su cintura como símbolo de la potestad de su hogar.
Pero antes de casarse, la ley isleña obliga a sus ciudadanos a tener un noviazgo y una convivencia no menor a 4 meses. Este período se llama sirvinakuy (matrimonio de prueba).
No todos se casan, algunos deciden en esos meses que no han encontrado a su media naranja y regresan con su familia para esperar una nueva oportunidad.
Pero el día que se unen en matrimonio esa mujer es la responsable de su familia y la custodia permanente de su esposo.
La naturaleza cumple un rol muy importante, el clima, la vegetación, la vida animal, todo tiene un significado. Por ejemplo, al observar las aves los taquileños sabrán si la campaña agrícola está o no asegurada; la conducta de los peces pronostica si el año será lluvioso o no.
También tienen su ritual para con los meses del año. En noviembre se renuevan las autoridades y se realizan largas peregrinaciones para suplicar por las lluvias, en octubre se programan las siembras, en diciembre se estudia el clima para el año próximo y se festeja la noche vieja y el Año Nuevo
Mayo es el mes de almacenar y guardar, y también el de los matrimonios (kasarachi)
MATRIMONIO
En la actualidad la ramada es un techo rústico, cubierto por una manta o saquillo blanco; este cobertizo es soportado por cinco palos: tres adelante y dos atrás. Los palos parados son unidos transversalmente y reforzados con más palos para el soporte de la ramada, pues, la altura de la ramada es aproximadamente de metro y medio.
Los tres palos de adelante sobresalen de altura, en los costados se encuentran las banderas blancas y al centro se encuentra la bandera blanquirroja del Perú, esta vara es de mayor altura. Los palos se cubren con ramas de eucalipto y amarrados con k’eshua (soga). Debajo de la ramada está la mesa rectangular recubierta con un mandil blanco y al fondo están cuatro sillas para los novios y padrinos.
Antes la ramada se techaba con k’esana de totora; los palos se cubrían con k’olle y se adornaban con flores rojas de Iscallani. La mesa se hacía de adobe y en la plataforma se colocaba las chambas verdosas que aparentaba ser un mantel verde y los asientos eran de chambas verdes, las chambas sacaban con chakitaclla de los terrenos consistentes.
A demás los novios eran como bebes, no podían comer ni siquiera, comían con sus propias manos. Los padrinos le daban de comer en la boca con la mano, no había cuchara para ingerir el alimento. Los platos eran como una bandeja, es decir, un pequeño lavador que contenía bastante comida; y tenían que terminar esa vasija de barro arcillado, también se le conocía como puruñas. Esta comida era precisamente el famoso regalo de los novios.
No había banda de músicos. Los músicos tocaban el siko (pito) que era parecido a la quena de caña, y se tocaba acompañado de un bombo, una tarola.
El Carnaval Puneño
El Carnaval Puneño
Fiestas esperadas durante todo el año.
Para los carnavales, la gente joven ("y la no tan joven") se reúne para ensayar la Marinera y la Pandilla de Puno.
Antiguamente las cholitas invitaban a jóvenes de sociedad a bailar con ellas como su pareja, ellos aceptaban pero como se avergonzaban un poco se tapaban la cara bajándose el ala del sombrero sobre los ojos y se enrollaban mucha serpentina en el cuello para tratar de taparse la cara, por eso hasta hoy en día, los bailarines se ponen mucha serpentina en el cuello.
La cholita en cambio iba muy orgullosa usando sus mejores galas y ondeando al aire su pequeño pañuelo blanco. Su pollera de color llamativo, contrastaba con un hermoso mantón, y usa un pequeño sombrero negro y muchos ganchos multicolores en el pelo para sujetar sus largas trenzas adornadas con listones. Ahora las señoras lucen polleras y mantones con garbo y coquetería. Es una danza mestiza que ha s o en la escala social, pues se representa en muchas agrupaciones culturales de renombre en Puno, como LAPAFIT (fundada por el Dr. Carlos Cornejo), Agrupación Valcárcel y otros, que la han convertido en una danza de exhibición.
Se presenta en el coliseo la noche del último viernes de febrero. Luego salen a las calles a bailar seguidos de su propia estudiantina (conjunto musical) cada cuadrilla de danzarines que compone de alrededor de 30 a 50 parejas que bailan entusiasmadas y son agasajados con comida y b a por los vecinos. Luego de completar su recorrido por clubes, calles y plazas danzando incansablemente se retiran a rematar la fiesta bailando hasta el amanecer en su propio local o en la residencia de alguno de sus integrantes.
Al amanecer se retiran a descansar para salir de nuevo a bailar en las calles la noche siguiente (sábado en la noche) Los bailarines ponen una cuota para pagar por la música y por la comida y b a del último día de Carnaval, o Día del Remate. El público se agolpa en las calles para aplaudir su paso y muchos entusiastas se unen a la danza aun sin el típico atavío. Los diferentes pueblos de los alrededores bailan cada cual su propia danza de carnaval, cada una con su propio atuendo y música e instrumentos musicales, pero todos tienen en común el entusiasmo y la alegría, la abundancia de comida y b as alcohólicas. Entre ellas la gente del campo que vive en la ciudad ha respondido a la marinera y pandilla típicamente de ciudad, con la "tarcada", que es danza que los indígenas bailan al ritmo de la "Tarcas". Las tarcas son unos grandes instrumentos de viento muy sonoras, como quenas grandes de madera. Las cuadrillas de pandilla y las tarcadas se cruzan a veces en las calles, para el disgusto de los primeros, pues el sonido de las estudiantinas, elegante y delicado, se ve opacado por el estruendo de las Tarcas.
Sin embargo el espiritu del carnaval en Puno es un sólo de alegría juvenil, entusiasmo y romance. Es lo que yo recuerdo de los cuatro años que viví en esta hermosa ciudad del Altiplano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)